CCSS da giro de 180 grados en atención dirigida a población adolescente

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) dio un giro de 180 grados en la atención dirigida a la población adolescente, en la cual ha creado espacios más amigables donde el paciente pueda sentirse cómodo y logre una conexión directa con el equipo de salud.

La doctora Angélica Vargas Campos, directora el Proyecto de Salud Mesoamérica de la CCSS, dijo que, con esta transformación, los equipos de atención primaria se han avocado a realizar estrategias que les permitan llegar cada vez a más adolescentes. Entre el 2015 y el 2018, la institución captó a 90 000 jóvenes entre 13 y 19 años, que representan el 70 % de este grupo etario de las regiones Huetar Atlántica y Brunca.

La médica especialista en ginecoobstetricia explicó que esta atención tiene tres componentes: consulta, atención grupal y consejería en educación sexual y reproductiva; con espacios amigables y en horarios diferenciados, donde adicionalmente, se les aplica un instrumento de valoración de riesgos desde el punto de vista biopsicosocial.

A juicio de la funcionaria, el logro mayor es no atender a estos jóvenes solo por enfermedad, sino que diseñarles una atención primaria donde, además de los objetivos propuestos, se les pueda identificar otros riesgos como violencia, relaciones impropias, entre otros.

Por su parte, la licenciada Deyanira Quesada Ruiz, trabajadora social del Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Siquirres, dijo que a pesar de que se organizaron dentro del área para recibirlos, tuvieron que diseñar una atención extramuros para cumplir con los indicadores institucionales.

Quesada explicó que se coordinó con el Ministerio de Educación Pública para que, en los colegios, se adecuaran tres espacios que cumplieran con las condiciones de privacidad y confidencialidad, que simularan los consultores y así llegar a la mayor cantidad de adolescentes posibles. El área de salud logró destinar hasta cuatro equipos básicos de atención integral en salud (Ebáis), simultáneamente; los cuales captaron alrededor de 9 000 personas entre 13 y 19 años.

La trabajadora social manifestó que esta atención extramuros permitió con mayor facilidad cumplir con el indicador institucional, además que los pacientes tenían mucha más apertura al estar en su ambiente, con sus compañeros.

“Además empezarnos a darle valor agregado a esta atención diferenciada, ya que empezamos a trabajar con los chicos otros temas psicosociales como los límites, la violencia, la toma de decisiones, prevención de las enfermedades de transmisión sexual, entre otros”, agregó. La atención de adolescentes inició en las regiones con mayor riesgo como Huetar Atlántica y Brunca, sin embargo, a partir de este año, se extenderá a otras como la Chorotega

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: