Fondo Mundial del Ambiente (GEF) donará US$4,4 millones Costa Rica y Panamá
En aras de avanzar con el proyecto “Fortalecimiento de la gestión integrada transfronteriza de recursos hídricos de la Cuenca del Río Sixaola Costa Rica – Panamá”, el pasado 5 de setiembre se realizó, en la ciudad de Changuinola, un taller para la formulación participativa y multiactor.
El taller se dio en el marco de la Asamblea General de la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS); instancia dependiente del “Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Costa Rica-Panamá”, que coordina el Área de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).
Este proyecto fue gestionado por la Secretaría Ejecutiva del Convenio Fronterizo y aprobado por los ministerios de Ambiente de ambos países, como puntos focales del GEF.
El aporte no reembolsable será de US$4,4 millones donados por el Fondo Mundial del Ambiente (GEF) y administrados y ejecutados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en coordinación con la CBCRS.
Se contemplan cuatro grandes componentes en el proyecto:
- Fortalecimiento de los instrumentos de gobernanza para la gestión conjunta de la Cuenca Binacional del Río Sixaola.
- Proyectos Piloto demostrativos que estimulen el trabajo conjunto y la generación de empleo en la zona.
- Gestión del riesgo ante inundaciones.
- Gestión del conocimiento (mejores prácticas) que puedan ser replicadas en otras cuencas compartidas.
Una vez elaborado el documento del proyecto, que se espera esté listo a final de año, se presentará oficialmente ante el GEF para su aprobación final, con el fin de iniciar su ejecución a principio del 2020, por un período de cuatro años.
La CBCRS es un espacio binacional de gobernanza de Cuenca; amparada en el Convenio Fronterizo Costa Rica-Panamá y está conformada por representantes de diversas instituciones nacionales de ambos países, tales como: Ministerios de Ambiente, Ministerios de Salud, Ministerios de Agricultura, Ministerios de Obras Públicas, Ministerios de Planificación; así como representantes de las Comisiones Nacionales de Emergencia, los Institutos de Turismo, las Direcciones de Migración y Aduanas de ambos países, la Academia (Universidad de Panamá y Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica). Asimismo, conforman esta Comisión Binacional los representantes de los Gobiernos locales (Talamanca, Changuinola y Bocas del Toro), los Gobiernos originarios de ambos países, así como representantes de la sociedad civil organizada y del sector privado de Costa Rica y de Panamá.