Quedarse en casa no es opción para miles de personas quienes con su trabajo diario contribuyen a edificar obras de infraestructura necesarias para el país. Frente a esta realidad, se requiere implementar medidas de prevención para proteger a todas estos trabajadores y trabajadoras y brindarles la información y los implementos requeridos en el contexto de la lucha contra la pandemia COVID-19.
Para ello, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), en consulta con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), elaboraron la guía “COVID-19: Medidas de prevención en obras” con recomendaciones concretas para evitar el contagio y detener la propagación del COVID-19 en obras de infraestructura.
La guía incluye una serie de instrucciones relacionadas con medidas de higiene personal; distanciamiento físico y uso de equipo de protección como mascarillas, guantes o lentes protectores. Igualmente, contempla medidas como el tamizaje para ingresar a la obra y condiciones básicas de espacio, implementos y limpieza que debe proporcionar el contratista. Por último, hace recomendaciones relacionadas con el uso del transporte, medidas para entrar a la casa luego de la jornada laboral y manejo del estrés. La guía incluye un paquete de materiales comunicacionales que deben ser impresos y colocados en los sitios de la obra.
Obras estratégicas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, como el Puente sobre el río Virilla, conocido como Saprissa, la rotonda de Guadalupe, Circunvalación Norte y el Puente Binacional en Sixaola, gestionadas por UNOPS, ponen diariamente en práctica las sugerencias de la OPS/OMS y UNOPS.
Alejandro Rossi, director de UNOPS en Costa Rica, explica: “La ejecución del conjunto de obras que UNOPS tiene a cargo de gestionar en el país, es una oportunidad única para acelerar el desarrollo de la infraestructura en el país, generar empleo y apoyar la reactivación de la economía. Y por esa misma razón ante la emergencia de la pandemia, estamos comprometidos con la protección reforzada de todas las personas en las obras, mediante un protocolo preventivo que hemos producido junto a la OPS/OMS, estableciendo lineamientos de aplicación obligatoria por parte de las empresas constructoras de las obras en coordinación con las disposiciones sanitarias vigentes en cada país”.
Por su parte María Dolores Pérez-Rosales, Representante de la OPS/OMS en Costa Rica, indicó: “Para nuestra agencia lo primero es preservar la vida y proteger la salud de las personas, y en este caso particular, de quienes laboran en obras de infraestructura, sus familias y comunidades considerando que, en el marco de la pandemia, si ellos y ellas se mantienen saludables, hay mayores probabilidades de que sus contactos directos e indirectos también lo estén. Por ello, mediante la guía promovemos la adopción de medidas, tanto por parte de los trabajadores como de los empleadores, para la protección y el bienestar de todos y todas”.
El instructivo se distribuye en América Latina y el Caribe, tanto a gobiernos como al sector y otras instancias relacionadas con proyectos de construcción de obras.