Pequeños y medianos productores de caña satisfechos con aprobación de salvaguardia de azúcar

Imagen de Kathryn Bowman (nee Selfe) en Pixabay con fines ilustrativos
En Costa Rica se cultivan aproximadamente 62 mil hectáreas con caña de azúcar, distribuidas en 25 cantones y 114 distritos

Los productores de caña de Costa Rica, representados por la Federación de Cámaras de Productores de Caña (FEDECAÑA) y sus seis cámaras afiliadas, están esperanzados con la aprobación de la salvaguardia de azúcar.

El impacto económico provocado por las importaciones para el sector cañero – azucarero nacional, supera los 24 millones de dólares en pérdidas, afectando en mayor grado al productor cañero.

Las importaciones han provocado la salida de 2.638 productores, que representan una pérdida de más de 7.000 empleos directos, según estimaciones de FEDECAÑA.

Por ese motivo, la aprobación de la salvaguardia de azúcar, como instrumento legítimo de defensa comercial, representa un alivio para los agricultores cañeros, confiados que el arancel incremental aprobado, detenga el desplazamiento de la producción nacional.

“Luego de un largo proceso, el MEIC confirmó, técnicamente, el serio riesgo de desaparición de miles de pequeños productores y toda una agroindustria, de continuar con el ritmo acelerado al que se está importando el azúcar. La producción de Brasil equivale a más de 160 veces la producción de azúcar que se consume en el país, según el estudio del MEIC, lo que confirma la amenaza que se ciñe sobre todo el sector”, informó el Lic. Christian Ocampo, Director Ejecutivo de FEDECAÑA.
A marzo del año 2020, se habían importado 873,122 sacos de 50 kilogramos de azúcar, cantidad que equivale a sustituir la producción de toda la zona sur del país, por ejemplo.

“La medida no implicará un incremento del precio interno del azúcar. Simplemente lo que pretende es evitar que las importaciones sigan provocando el cierre de ingenios y la salida de productores de la actividad, en cantones como: Cañas, Carrillo, Liberia, Turrialba, Juan Viñas, Pérez Zeledón, Grecia, San Carlos, Poás, San Ramón, Naranjo, Sarchí, Los Chiles, Puntarenas, Montes de Oro, por citar algunos ejemplos. Son muchos compañeros que antes eran microempresarios de la caña y ahora son empleados o jornalean para sobrevivir”, dijo Heiner Bonilla Porras, agricultor de la zona de San Carlos y presidente de FEDECAÑA.

En Costa Rica se cultivan aproximadamente 62 mil hectáreas con caña de azúcar, distribuidas en 25 cantones y 114 distritos. El sector lo componen 7.078 productores independientes (más del 90% son pequeños, con unidades productivas que no superan las 7 hectáreas) y 12 ingenios, 3 de ellos cooperativas, generando, aproximadamente, 60 mil empleos, entre directos e indirectos, principalmente en zona rural.

El arancel incremental aprobado es del 34.27%, adicional al arancel vigente en Costa Rica, que es de un 45%. Países pertenecientes a la OCDE, por ejemplo, aplican un arancel para el azúcar que ronda el 190%. México y USA un 150%, aproximadamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: