Corporación Ganadera rechaza que el proyecto de ley (No 21.265) mencione a la carne dentro de un grupo de alimentos “de poco valor nutricional”.
El sector ganadero, apoyado por profesionales en nutrición, reafirma que la carne de res contiene, en calidad y cantidad, los nutrientes que se requieren en cada etapa de la vida de las personas.
La doctora Betty Chacón Ruiz profesional en nutrición señala que la carne de res aporta nutrientes para la salud humana, ayuda a cubrir los requerimientos de selenio, cobre, zinc, hierro, y manganeso; minerales importantes para optimizar la capacidad intelectual, disminuir la fatiga y fundamentales durante el embarazo, el crecimiento y la etapa senil, además la carne es de las mayores fuente de proteína y minerales de alta biodisponibilidad, tiene un alto aporte de potasio, fosforo, magnesio, es fuente de hierro hemínico, de vitamina B12 y su perfil de aminoácidos es completo, aportando también los aminoácidos esenciales, por lo que la proteína es altamente utilizada por el organismo.
Datos de la Corporación Ganadera indican que el 97% de las fincas en nuestro país alimentan al ganado bovino con pastos naturales, lo que brinda un importante valor agregado nutricional a la carne de producción nacional que se consume.
Según el último Censo Nacional Agropecuario (2014), la alimentación del ganado bovino en el país es principalmente a base de forraje donde un 57.3% de las fincas tienen predominancia de pastos naturales, un 37.4% de pastos mejorados y un 2.7% de pastos de corte.
Estos datos muestran que el ganado bovino costarricense se cría al aire libre con una alimentación acorde a sus necesidades y a su naturaleza, (89% de fincas tienen predominancia en pastoreo), sin alimentos transgénicos ni hormonas, y muestran que la carne tiene calidad nutricional.
A criterio de la nutricionista Chacón Ruiz; “el sistema de alimentación de pastoreo, permite la producción de carne con un menor contenido de calorías, grasa total y grasa saturada y un mayor contenido de ácido linoleico conjugado, el cual tiene propiedades antitumorales, además de una mejor relación omega 6:3”.
Partiendo de esta valoración profesional, la Corporación Ganadera rechaza que el proyecto de ley (No 21.265) para incluir la variable nutricional a la canasta básica, mencione a la carne dentro de un grupo de alimentos “de poco valor nutricional”.
Para el sector ganadero, de los datos del CENAGRO sobre los sistemas de producción y alimentación para fincas con ganado bovino y del análisis de la profesional en nutrición se desprende que la carne es un alimento importante que ayuda en la prevención de la anemia en la niñez, en la mujer en etapa fértil y en el adulto mayor.
Las Guías Alimentarias señalan a su vez, que una alimentación saludable se debe caracterizar por el consumo de alimentos de manera balanceada y variada, en la cual es relevante la inclusión de todos los grupos de alimentos en diferente proporción y de esta manera, se demuestra la importancia del consumo de productos de origen animal como parte de una alimentación saludable.