Un total de 12 millones de colones se distribuirán entre 15 personas ganadoras
Entrecruzada, enrollado o espiral, anudada, trenzada, torcida, empalmado o petatillo, tejido doble o tejido simple; cualquiera que sea la técnica que se aplique en el oficio artesanal de la cestería, podrá participar en la sexta edición del certamen Nuestras Artesanías Tradicionales 2021, Entrelazando Saberes, edición que conmemora los 200 años de la Independencia de Costa Rica.
El anuncio de este certamen, que distribuirá 12 millones de colones en premios entre portadores de la tradición cestera, se hace en el marco del Día del Artesano y la Artesana Costarricense, que se celebra cada 19 de marzo.
El Centro de Patrimonio, programa del Ministerio de Cultura y Juventud, organiza cada dos años este certamen, desde 2011, el cual, lleva por nombre Nuestras Artesanías Tradicionales. En sus cinco ediciones anteriores abordó las temáticas y saberes sobre talla directa y bajorrelieve en madera (2011), mascarada tradicional (2013), tradición del boyeo y la carreta (2015), imaginería religiosa en madera (2017) y cerámica o alfarería (2019).
El certamen se realiza con el propósito de poner en valor, recuperar, fortalecer y salvaguardar técnicas, conocimientos y saberes artesanales tradicionales, transmitidos de generación en generación mediante tradición oral. Asimismo, reivindica el oficio de las personas que se dedican a la artesanía como medio de subsistencia y su aporte a la economía y turismo del país.
En 2021, con motivo de la conmemoración de los 200 años de Independencia, se eligió el oficio de la cestería, “una tradición artesanal cuyas raíces se encuentran en los pueblos indígenas de Costa Rica, acompañando cada fase de la historia del territorio nacional como un elemento indispensable para el desarrollo de sus actividades productivas y cotidianas, conservando su esencia, identidad y función en el tiempo”, señala el documento que establece las bases de participación.
¿Cómo participar?
El certamen está dirigido a artesanas y artesanos portadores de tradición, personas creadoras del quehacer y el oficio de la cestería, así como artistas visuales y diseñadores, mayores de edad, costarricenses o residentes en el país con estatus migratorio legal.
Entre otros requerimientos, la obra artesanal participante debe corresponder al oficio de la cestería, creada con fibras o elementos flexibles de origen natural y/o sintético. Con las fibras utilizadas pueden hacer uso de las técnicas de: entrecruzada, enrollado o espiral, anudada, trenzada, torcida, empalmado o petatillo, tejido doble, tejido simple.
El objeto puede ser utilitario, decorativo, simbólico o de ritual y funcionar perfectamente para lo que fue creado. Debe ser una obra inédita, que no exceda el tamaño de 100 x 100 x 100 centímetros.
Las personas que deseen participar en Nuestras Artesanías Tradicionales, Entrelazando Saberes, completarán un formulario de inscripción en línea, que estará disponible a partir del 05 de abril en un enlace digital en la página web del Centro de Patrimonio Cultural www.patrimonio.go.cr
La inscripción estará abierta del 05 de abril al 18 de junio del 2021 y es absolutamente gratuita. Las bases del certamen pueden consultarse desde ya, mediante el enlace: https://tinyurl.com/yhypyude
Consultas o dudas respecto a participación en el certamen:
Dayana Morales, arqueóloga y antropóloga, coordinadora del certamen Tel.: 2010-7407 | certamendeartesanias@patrimonio.go.cr