El 19 de julio como el Día de la Lengua de Señas Costarricense LESCO
Como parte del apoyo a las comunidades y la búsqueda de la inclusión e igualdad de todas las personas, Coope Ande apoyó tras un intenso proceso, la creación de más de 200 nuevas señas para la Lengua de Señas Costarricense (LESCO), en materia financiera.
Con la entrada en vigencia de la ley 9822: Reconocimiento y Promoción de la LESCO, se declara el 19 de julio como el Día de la Lengua de Señas Costarricense LESCO, por lo que, este aporte cobra más relevancia.
Coope Ande, movido por la necesidad existente en Costa Rica de señas LESCO en el área financiera, participó en el 2018, en un proyecto conocido como “Señatón”, un espacio dirigido por la comunidad sorda y organizado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) mediante IncluTEC, con el objetivo de validar el primer Diccionario de LESCO Financiero en el país.
¨Con el fin de brindar a la comunidad sorda más y mejores herramientas que les permita acceder a productos y servicios financieros en su lengua materna, Coope Ande participó en este histórico aporte al país y a la comunidad sorda costarricense¨, afirmó Ivannia Alfaro, Jefa de Responsabilidad Social de Coope Ande.
También Mario Chacón, coordinador e investigador de IncluTEC destacó la importancia de lograr desarrollar este tipo de iniciativas para sensibilizar y formar a las organizaciones a nivel interno sobre las necesidades de esta comunidad.
“Permite enviar un mensaje claro a la comunidad sorda que ambas entidades (Coope Ande y TEC) son conscientes de la importancia de la capacitación de impacto. Más aún, el tema de capacitación sensible, como lo es la capacitación financiera, de gran apoyo a cualquier familia y persona, y la comunidad sorda no es la excepción”, manifestó.
El Diccionario de LESCO Financiero, fue un primer esfuerzo que sentó las bases para el proyecto LESCO Financiero en el que Coope Ande, con el apoyo de IncluTEC, lograron robustecer la LESCO con aproximadamente un 25% más de señas validadas por la comunidad sorda.
Además, incluye la creación de un curso de capacitación enfocado en dos áreas; por un lado, lograr que en el futuro sus colaboradores conozcan LESCO y las nuevas señas, con el fin de brindar un servicio de calidad y en su lengua materna a las personas sordas que asisten a sus agencias, y por otro lado, promover el uso de estas señas dentro de la comunidad sorda en general.
En estas validaciones participaron personas con edades desde los 15 hasta los 70 años.
Disminuir la vulnerabilidad
Este arduo trabajo, realizado por la cooperativa, pretende colaborar con personas de esta comunidad y evitar que sean víctimas de violencia patrimonial, ya que actualmente, al no contar con información en su lengua materna, corren el riesgo de no entender la documentación y obligaciones financieras contractuales.
Esta situación hace que deban recurrir a terceros para la interpretación, lo que podría llevarles a situaciones de vulnerabilidad ante estafas o engaños.
Con este proyecto se espera contribuir con la comunidad sorda del país en la conquista de este objetivo de igualdad y cumplimiento de los derechos humanos. Coope Ande, de la mano de IncluTEC, se coloca al lado de la comunidad sorda en la lucha para garantizar su inclusión y por eso, celebra con gran alegría este 19 de julio.