Declaran de interés público el cultivo, industrialización y consumo de yuca

DeclaratoriaInteresPublicoNacional_CultivoIndustrializacionYuca_CasaPresidencial_18agosto2021_rosanchezphoto_1481

Según la FAO, este cultivo tiene gran importancia en la seguridad alimentaria y en la generación de ingresos en regiones propensas a sequías y suelos áridos.

El presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, suscribieron este miércoles el decreto ejecutivo 43096-MAG que declara de interés público el cultivo, industrialización y consumo de yuca (Manihot seculenta).

La firma de este decreto busca promover la siembra de esta raíz y el desarrollo de iniciativas de valor agregado que faciliten el consumo del producto y de subproductos de la yuca, particularmente en favor de las personas que son intolerantes al gluten.

El mandatario comentó que en reciente visita a las estaciones experimentales Carlos Durán en Cartago y Los Diamantes en Guápiles, pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), pudo constatar las diversas investigaciones científicas y los beneficios que trae la yuca para la nutrición y salud de las personas.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, dijo que este decreto da una ruta para fortalecer una actividad económica desarrollada mayoritariamente por familias agricultoras en comunidades vulnerables. “Asumimos el compromiso de generar más investigación y trasladarla a las personas productoras, para que el cultivo sea más competitivo”, dijo el jerarca.

La mayoría de las personas que cultivan yuca lo hacen en asentamientos campesinos y en unidades integrales donde siembran raíces tropicales, frutales y desarrollan alguna actividad ganadera. 

A nivel de mercados, la yuca es uno de las raíces más consumidas en el país, donde se comercializa como producto fresco en ferias del agricultor, mercados mayoristas, verdulerías, supermercados, restaurantes y hoteles. Además, se exporta a 21 destinos diferentes, tanto en forma fresca (62%) como congelada (38%). Las ventas de yuca a mercados externos sumaron en 2020, US$ 91,7 millones.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la raíz tiene gran importancia en la seguridad alimentaria y en la generación de ingresos en regiones propensas a sequías y suelos áridos.

Este producto es el cuarto en la lista de bienes básicos, después del arroz, el trigo y el maíz y se considera un cultivo de interés para proteger la seguridad alimentaria y energética.

El decreto instruye al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), a promover la investigación para el mejoramiento del cultivo y la transferencia de nuevas tecnologías y asistencia técnica a los agricultores, a través de la Dirección General de Extensión.

Además, las instituciones del Sector Agropecuario y el sector público y privado en general, dentro del marco legal respectivo, podrán contribuir con cualquier tipo de recursos alternativos de colaboración en la medida de sus posibilidades y sin perjuicio del cumplimiento de sus propios objetivos con las actividades e iniciativas para fomentar el cultivo, el consumo y la industrialización del cultivo yuca (manihot esculenta).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: