UNICEF anuncia sus cuatro áreas prioritarias de trabajo para el cumplimiento de los derechos de la niñez en Costa Rica

UNICEF anuncia sus cuatro áreas prioritarias de trabajo para el cumplimiento de los derechos de la niñez en Costa Rica

En el mes del Día de la Niñez, UNICEF agradece a las instituciones y a la ciudadanía, el trabajo conjunto plantear su plan de trabajo, el cual genera acciones y soluciones para problemas en salud, protección de la niñez,  educación, protección social y pobreza infantil; que amenazan el cumplimiento de derechos de la niñez y la adolescencia, sobre todo para 571 mil personas menores de edad que viven en pobreza en Costa Rica y poblaciones especialmente vulnerables como la niñez indígena, migrante, con discapacidad y en diversidad sexual.

“Con base en evidencia y tras un proceso altamente participativo, consensuado y articulado, que  cuenta con el aporte de  niñas, niños y adolescentes, personas funcionarias del Gobierno, la sociedad civil, la academia y el sector privado,  plantemos el programa de cooperación de UNICEF para los próximos cuatro años.  Se detectan problemas y a la vez, se plantean acciones y soluciones en Salud, Nutrición, Ambiente y Saneamiento; Educación y Primera Infancia; Protección de la Niñez y Protección Social”, detalló la Representante de UNICEF Costa Rica, Patricia Portela De Souza.

1. Salud, nutrición, ambiente y saneamiento:

“En salud, UNICEF hace un llamado a la población para que se vacune como lo hacía antes de la pandemia y así proteger a niñas y niños de las diferentes enfermedades y no solo de COVID.  Para ello arrancamos esta semana, en Talamanca,  una campaña con el Ministerio de Salud, la OPS, entre otras entidades, que además de mensajes, incluye giras de vacunación y trabajo directo con las comunidades para analizar los beneficios de la vacunación”, explicó la Representante de UNICEF.

2. Educación:

UNICEF recalca la necesidad de mejorar la lectoescritura durante la educación temprana en Costa Rica ya que, entre las personas de 7 y 17 años, el 74% se ubicó en los dos niveles de desempeño más bajos en lectura (PISA 2018) y solamente 7% de los niños, niñas y personas adolescentes  (NNA) indican dominar un segundo idioma.  

El país también debe frenar la expulsión de niñas y niños del sistema educativo, lograr una mayor inserción de niñas, niños y adolescentes indígenas, afrodescendientes, migrantes y con discapacidad, así como detener la violencia en los centros educativos.

3. Protección

De acuerdo con datos del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), en el 2021 recibió 84.496 denuncias de situaciones que amenazan o violan derechos de NNA.

Además, con los cambios socioeconómicos aumentan los casos de violencia en línea, la trata de personas, la explotación sexual. Es necesario considerar también las niñas y niños sin familia.

De la misma forma, la situación humanitaria provocada por flujos masivos de población migrante provoca que muchas niñas, niños y adolescentes estén expuestas a peligros, violencia y dolor.

4. Protección Social y Pobreza infantil:

De acuerdo con el INEC, cerca de 571 mil personas menores de edad en condición de pobreza y el porcentaje más alto de pobreza está entre niños y niñas de 0 a 5 años.

Esto atenta contra derechos básicos como alimentación y vivienda.  Los 10 cantones con menor bienestar para NNA son: Corredores, Garabito, Osa, Turrialba, Upala, Buenos Aires, La Cruz, Los Chiles, Talamanca y Coto Brus.

Trabajo conjunto UNICEF y autoridades gubernamentales

Para generar cambios y resultados positivos en esas cuatro áreas, UNICEF continuará con el apoyo al Estado costarricense y sus instituciones, articulando esfuerzos de los gobiernos locales, universidades, sociedad civil, sector privado, medios de comunicación, el Sistema de Naciones Unidas y sobre todo, dando voz a las niñas, niños y a personas jóvenes y adolescentes para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo (ODS) para la niñez y adolescencia.

Actualmente, UNICEF trabaja con el Patronato Nacional de la Infancia y MIDEPLAN en un amplio proceso de consulta con instituciones, niñas, niños y adolescentes para formular la nueva Política de Niñez y Adolescencia para el periodo 2023-2033, en la cual se definirán las prioridades, metas y recursos necesarios para acelerar el cumplimiento de los derechos de la infancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: