Siguiendo la Ley 8839 de Gestión Integral de Residuos y su planteamiento sobre la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), Costa Rica inicia el proceso para definir las metas de recolección de RAEE y así estimular el cumplimiento de esta responsabilidad.
Esta establece que quien realiza la producción o importación de mercancías es responsable de estas hasta luego de su vida útil, cuando se convierten en residuos, y deben brindar a los consumidores facilidades para la recuperación y gestión siguiendo las mejores prácticas para la protección de salud pública y el ambiente.

Autoridades del Ministerio de Salud en conjunto con el Comité Ejecutivo para la Gestión Integral de los RAEE (CEGIRE), avanzan en establecer las metas de recolección graduales a los importadores y productores de este tipo de residuo, que deben estar organizados en Costa Rica en las llamadas «Unidades de Cumplimiento» para cumplir esa responsabilidad de recolección y gestión integral de los RAEE y brindar solución a los consumidores para que sean más responsables y conscientes con sus residuos.
El desarrollo de esta normativa para los residuos de manejo especial es uno de los imperativos a cumplir para mejorar los sistemas de gestión de residuos y combatir los grandes problemas de contaminación terrestre y marina, así como proteger la salud de las personas.
“Este 14 de octubre es el Día Mundial del RAEE que nos recuerda que la gestión adecuada de los aparatos es un reto mundial y todas las partes involucradas, desde los importadores y productores, hasta los consumidores y las organizaciones gestoras de este tipo de residuo, debemos cumplir con nuestros roles y responsabilidades», afirmó Eugenio Androvetto, director de Protección – Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
Camino hacia la responsabilidad compartida y la economía circular
De acuerdo con el ingeniero Androvetto, los productores e importadores de estos aparatos, junto a las unidades de cumplimiento, necesitarán hacer una inversión que había estado siendo pospuesta desde el 2014 con la reglamentación de la Ley de Gestión Integral de Residuos 8839, esto a fin de que las personas consumidoras tengan la posibilidad práctica y reciban un servicio para entregar adecuadamente sus residuos de aparatos eléctricos y electrónicos con la participación de los puntos de venta o en áreas específicas, a costo cero como dice la ley.
Lo mismo debe extenderse a los municipios, para que integren RAEE en sus planes de gestión de cada cantón como un servicio a sus ciudadanos en alianza con los productores e importadores, como ya ocurre en algunas municipalidades.
Los datos
En el año 2020, se estimó que el país generó alrededor de 68,000 toneladas de estos residuos y se conoce que solo el 8% es gestionado integralmente por gestores. De esas 68,000 toneladas, la mayoría son los aparatos pequeños, electrodomésticos que utilizamos y se generan como RAEE en nuestros hogares y solo el 9% es de computadoras, mouses y celulares, como muestra la siguiente gráfica.