Conducir en estado de ebriedad, a más de 120 km/h, girar en U en zona prohibida o conducir con la licencia suspendida, serán algunas de las conductas que tendrán un mayor incremento para el año 2023, con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual a junio del presente año.
El IPC interanual acumulado cubre desde julio de 2021 hasta junio de 2022 y esa cifra es la que define el incremento o reducción en las multas a la Ley de Tránsito, explicó el Director Jurídico del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), Lic. Carlos Rivas Fernández. El Consejo es el ente recaudador de los dineros de las multas.
Agregó que, tal como lo establece la Ley de Tránsito, este aumento fue aprobado por el Consejo Superior del Poder Judicial, con base en ese IPC establecido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Para el 2022, el IPC interanual a junio alcanzó el 10,06% y será en ese porcentaje el aumento de las infracciones a la Ley de Tránsito, a partir del próximo primero de enero.
El caso más representativo, en cuanto a incrementos, será, como es lógico, en las multas más altas, las Tipo A. Estas infracciones son las de mayor valor, tomando en cuenta la peligrosidad que implica estas conductas. Así, pasarán de ₡333.973,30 a ₡367 571,01 es decir, una diferencia de ₡33.597,71.
Las faltas Tipo A, además, acumulan 6 puntos en la licencia y las de Tipo B, acumulan 4 puntos. Las demás multas no suman puntaje.
Las faltas Tipo B, como llevar niños sin dispositivos de retención en carros, según talla, peso y edad, así como llevar niños de menos de 5 años en una motocicleta, no respetar la luz roja del semáforo o la señal de Alto, pasarán de ₡225.688,45 a ₡248.392,71, un incremento de ₡22.704,25.
Las personas que reciban una sanción antes del primero de enero del próximo año, tendrán que pagar el monto establecido
para este año 2022, es decir, el menor, aunque las paguen en el 2023.
Como ente recaudador de estos dineros, el COSEVI utiliza los recursos en equipamiento para la Policía de Tránsito, en campañas de seguridad vial y en medidas para mejorar la seguridad en carreteras, como demarcaciones, semáforos o agujas para los pasos del
tren y apoyo a la educación vial.